OBALU AIYE
Legados Arará
Miami 17 de diciembre de 2016
Cuando hablamos de Obalu Aiye, como la mayoría conocemos, al sincretismo católico como San Lázaro, debemos hacer referencia obligada sobre los orígenes de esta deidad desde otras tierras, y no precisamente de tierras que fueron pobladas por los Yorubas, sino, más bien por los llamados Arará, de las tierra de Dahomey, en África, quienes lo llaman Dasoyi o Asoyi.
Mucho se ha dicho por nuestra creencia de la llegada de los esclavos Yorubas, también de los Lucumis, quienes llamaron a la deidad representada por enfermedades epidémicas y afecciones de la piel: Yonkó o Sanlao (Uno de los caminos donde la divinidad tiene una sola pierna); también se conoce como los Bantúes la llaman Coallende, destacada en la regla de palo desarrollada en Occidente, y el nombre de Yerbé por los Gangás y Mandingas.
El origen y la legítima pureza ceremonial de la deidad que representa las enfermedades se le acredita a la llamada Regla Arara, ellos han tenido históricamente a Dasoyi como la entidad principal de su panteón. Cuenta Dasoyi con diez y siete caminos para manifestarse, siendo uno de los más mencionados Agiidai, quien es el mensajero.
Dasoyi puede ser Agrosometo, Osumayayá, Daida, Ofido, Adrapete, Emergunde, Agramano y Sapona (su pronunciación similar a Chakuona).
En Matanzas, provincia cubana donde se fundaron los primeros cabildos Arara, le llaman Asoyi, y en Jovellanos, el asiento integrado por los Baró, le llaman Alua y Ojundegara.
Jovellanos es una localidad matancera donde hubo una famosa Casa – Templo, que pertenecía a Marcos Zulueta, donde se le llamada Afrimaye Ganayu. Muchos sacerdotes ancianos del culto en el pueblo Perico, en Matanzas, le llamaban Azojano. Desde el Candomble, en Brasil, podemos observar como se le llama en algunos sectores Omolu, asociándolo directamente a Dasoyi.
Parte de los Ararás en el hoy municipio de Perico en Matanzas, Cuba (el nombre del municipio Perico proviene del que era dueño de una bodega, “la bodega de Perico”, que fue asesinado en 1874) fundaron en 1887 la Sociedad Africana de los Ararás, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes y Florentina Zulueta, quien fue una esclava que llego a Cuba con tan solo 15 años, siendo una princesa en Dahomey, su verdadero nombre era Na Tengue, y fue la que por su sangre real y sus acciones humanas, se gano el respeto del cabildo de esclavos Arara de Matanzas, y era la que liderizaba todos los movimientos de dicha Sociedad.
Fue necesario adoptar, como patrón, algún santo católico afín a la deidad africana, para burlar la prohibición de las autoridades coloniales de formar cabildos.
La Sociedad Africana de los Ararás fue de las primeras documentadas que tubo acciones sociales de provecho para sus miembros y allegados, ya hasta para el mismo pueblo en Matanzas; entre las ayudas sociales que impartían estaba el apoyo fúnebre, donde sufragaban los gastos para la sepultura del difunto y también apoyo a sus familiares. En la Sociedad se tocaba y bailaba Arara, lucumi y francés. La presencia francesa se debía a la adquisición por parte de Marcos Zulueta de un lote de negros de esta tipificación, comprados en Santiago de Cuba, ellos dieron su influencia al cabildo de Perico, en Matanzas. En Perico quedaron algunos fundamentos sacros de estos negros, están en la casa templo de la calle San Juan, numero 104.
Bibliografía consultada: AGUIRRE SERGIO. “Esclavitud y Abolición” en Ecos del camino, Editorial de ciencias sociales, La Habana, 1974. CARRERAS JULIO A.: “Esclavitud, abolición y racismo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.
Edición original: Agosto 18 de 2013
Por Rafael Molina Oluwo Ifasemu para Fraternidad Ifá de las Américas.
Siguenos en: Instagram @fraternidadifa twitter @fraternidadifa facebook /ifadelasamericas Youtube /ifadelasamericas